jueves, 29 de diciembre de 2011

¿HABRÁ?

¿Habrá en la web una página de noticias que no "se case" con el gobierno, ni con los empresarios, ni con los sindicatos, ni...?
Si la hay avisen.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Toxicidad

El veneno es más letal cuando sale de una flor.

La cicuta (se la dieron a tomar a Sócrates)

miércoles, 12 de octubre de 2011

12 DE OCTUBRE

Hoy se celebraba el “Día de la Raza”. Y digo “celebraba”, porque diversas circunstancias hacen modificar el concepto. En primer lugar porque al ser trasladable esa fecha en la Argentina, el 10 ha sido sólo un día feriado más y hoy, 12, un día más. Además contemos el cuestionamiento que se hace a la palabra “raza” y a toooodos los cuestionamientos que se hacen a la fecha.
Así, absurdamente, se ha intentado llamar al día anterior como “Último día de Libertad en América”, ignorando que Mayas, Aztecas e Incas cultivaban una esclavitud a veces más cruel que la que aplicaron luego los españoles (y que la Mita y el Yanaconazgo no eran sino una imitación de la esclavitud de los Incas, sólo que cambiando de amos)
Con la misma absurdidad, España llama al 12 de octubre “Día de la Hispanidad”, pretendiendo que el descubrimiento de América fundó la hispanidad.
Ni acepto como lógica histórica el avasallamiento de los conquistadores, ni comparto los inocentes esfuerzos por resucitar una impronta indígena desaparecida. Ni los que tenemos 100 % de sangre europea ni los que tienen 100 % de sangre indígena, somos los mismos que antes de 1492.
Algunos americanos rubios y de ojos celestes, reclaman “que nos devuelvan” la tierra que nos pertenecía antes de Colón. Para los nativos, el derecho de propiedad de la tierra era un absurdo. La tierra no era de nadie y era de todos.
En estos días hay reclamos en el norte de nuestro país de grupos de aborígenes* que, adaptando el concepto actual de propiedad a sus atávicas costumbres, piden “la propiedad comunitaria”, excelente e imitable definición que coincide con “la hipoteca social de la propiedad” que sostiene la Iglesia.
Con todo, siempre hay quienes piden restaurar la pureza precolombina y otros que pretenden eliminarla definitivamente.
Entre varios escritos que se refieren a este tema, hay uno que me parece el más equidistante entre ambas posturas. Es un libro escrito en 1969 por el Venezolano Arturo Uslar Petri (1906-2001): “En Busca del Nuevo Mundo”.
Trascribo algunos párrafos del mismo:
“Desde el siglo XVIII, por lo menos, la preocupación dominante en la mente de los hispanoamericanos ha sido la de la propia identidad. (…) Se ha llegado a hablar de una angustia ontológica del criollo, buscándose a sí mismo sin tregua, entre contradictorias herencias y disímiles parentescos, a ratos sintiéndose desterrado en su propia tierra, a ratos actuando como conquistador de ella, con una fluida noción de que todo es posible y nada está dado de manera definitiva y probada.
Sucesiva y hasta simultáneamente muchos hombres representativos de la América de lengua castellana y portuguesa creyeron ingenuamente, o pretendieron, ser lo que no eran ni obviamente podían ser, hubo la hora de creerse hidalgos de Castilla, como hubo más tarde la de imaginarse europeos en el exilio en lucha desigual contra la barbarie nativa. Hubo quienes trataron con todas las fuerzas de su alma de parecer franceses, ingleses, alemanes y americanos del norte. Hubo más tarde quienes se creyeron indígenas y se dieron a reivindicar la plenitud de una civilización aborigen irrevocablemente interrumpida por la Conquista, y no faltaron tampoco, en ciertas regiones, quienes se sintieron posesos de un alma negra y trataron de resucitar un pasado africano.
Culturalmente no eran europeos, ni mucho menos podían ser indios o africanos.”
(…)
En cierto modo, la historia de las civilizaciones es la historia de los encuentros. Si algún pueblo hubiera podido permanecer indefinidamente aislado y encerrado en su tierra original, hubiera quedado en una suerte de prehistoria congelada. Fueron los grandes encuentros de pueblos diferentes por los más variados motivos los que han ocasionado los cambios, los avances creadores, los difíciles acomodamientos, las nuevas combinaciones, de los cuales ha surgido el proceso histórico de todas las civilizaciones.
Las zonas de los encuentros han sido precisamente los grandes centros creadores e irradiadores de civilización. (…)”
Creo suficiente lo transcripto, para ver que vale la pena la lectura de este libro e impulsa a llamar “Día del Encuentro” a esta fecha que en nuestro país se llama “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”.
También me recuerda a Jauretche que en el “Manual de Zonceras Argentinas”, cuenta como el europeo veía con asombro que sus hijos, sin mezcla de sangre, adoptaban aborrecidas costumbres nativas. Ya no eran europeos. Sólo por “ósmosis” se convertían en criollos.
Digamos como corolario que el 12 de octubre de 1492 existió, aunque algunos, de uno y otro lado del charco, pretendan ignorarlo.


*Otro absurdo: se ha pretendido eliminar la palabra “aborigen”, suponiendo que significaba “sin origen”, cuando en realidad deriva del latín, ab orígene, “desde el origen”, es decir los que están allí desde el principio. El término, lejos de ser ofensivo, otorga un derecho.

lunes, 11 de julio de 2011

FACUNDO CABRAL

“Dios ha puesto la dicha en lo simple y ese es el camino a la felicidad.” F.C.

Lo mataron. Como a Facundo. Como a Cabral. Pero no fue Santos Pérez ni un español en la batalla.
-------------------------------------
En los años sesenta, no sé si en una charla con Guerrero Marthineitz o con Antonio Carrizo, “paré la oreja” al escuchar a un joven barbudo que había sido “el Indio Gasparino”. Mezclaba a Dios con la filosofía de su madre y al camino de Abraham con su propio camino.
No digo que desde entonces fui su seguidor. Fue siempre un hombre enigmático que desaparecía y volvía a aparecer, cada vez con más sabiduría.

“Vuele bajo, porque abajo está la verdad”
Fue vagabundo, alcohólico, analfabeto, preso, prófugo… pero, por sobre todas las cosas, siguió siendo el niño que fugó de su casa a los nueve años. Como si se cantara a si mismo su canción:

“No crezca mi niño, no crezca jamás, los grandes al mundo le hacen mucho mal.”
Su prosa era una continuidad de sus canciones. Escribía “por milonga”, como Atahualpa, como Borges y, como ellos, decía mucho.
Su búsqueda de Dios era constante, aunque vivía en sus palabras. Contaba pasajes de la Biblia, no como una historia pasada, sino como algo que está ocurriendo ahora o como si se tratara de su propia historia.
Quizás anhelara encontrarse cara a cara con Dios, no con los efectos de Dios.

“Esta es la cosa más triste
que nos podía pasar,
saber que está con nosotros
y no saber dónde está.”
Lo escuchamos decir que la madre Teresa de Calcuta dijo una vez “Facundo no es un artista, es un testigo”.
¿Qué fue Facundo Cabral? ¿Un testigo? ¿Un cantante? ¿Un profeta? ¿O todo eso junto?
Dicen que salió de Argentina y llegó muy lejos:

“y sólo el que va muy lejos puede encontrar su destino”
Dicen que lo mataron pero no sabemos por qué, ni quién fue.

“El diablo se levanta muy temprano”
Dicen que su crimen fue un error, pero Rigoberta Menchú lo califica de magnicidio y Alberto Cortez sugiere que a algunos les molestan los místicos como Cabral.

“Perdoname Señor
pero yo me iré contigo
por tus montañas
tus mares y tus ríos”
Dicen que para un caminante sin “edad ni porvenir”, la muerte no es más que un descanso en el camino.

“En una eternidad siempre se puede empezar de nuevo”
Dicen que Dios, cuando lo acogió en su seno, le cantó su primera canción:

“Sigue siendo niño y en paz dormirás”

NB: Los entrecomillados pertenecen a letras de canciones de Cabral

miércoles, 29 de junio de 2011

ALGO DE AYER

Allá por 1997, nuestra familia tenía un programa de radio de 3 horas, en FM. Danny Delaney solía escribir las notas editoriales que yo leía. Salvo que alguno de los otros integrantes del programa pidiera hacer el editorial.
Eso pidió Patricia un día después del acto que relató, en el que también Fernando recibió su título de maestro.
Esto fue lo que dijo:

Ayer participamos del acto de colación de los profesores para la enseñanza primaria del Mariano Moreno, fue un momento de reencuentro con los compañeros que cursaron las materias de profesorado. Con nosotros, también recibieron sus diplomas los egresados de este año que, aunque aún no terminaron de rendir todas las materias, se los agasajó con un acto simbólico.
Los que hacíamos la jura, observamos a los casi 100 alumnos que, con guardapolvo blanco, se acercaban a recibir su diploma. Nos dio mucha alegría ver entre todos los egresados, algunas caras que habían empezado a cursar antes que nosotros y que ahora, cuatro años después, podían decir “TERMINÉ” con orgullo. Claro, muchos de ellos ya están casados y tienen tres o cuatro hijos.
En ellos quiero detenerme hoy. Si yo, con 26 años, soltera, sin hijos ni marido a quienes atender, me siento tan feliz al verme con un título bajo el brazo ¿Cuánto más feliz se sentirá quien sí tiene hijos que mantener, un hogar que necesita su atención y un trabajo al que hay que cumplir con responsabilidad? ¡Cuánto esmero y cuánta dedicación! ¡Cuánto sacrificio se necesita para usar ese ratito libre que tal vez les queda, en abrir una carpeta, un libro y ponerse a estudiar!
Cada vez que alguien pone sus energías en un sacrificio como ese, les da un cachetazo a aquellos que dicen que “todo está podrido”, “esto no da para más”, “ya no hay salida”. ¡Qué poco vale la vida para aquellos que se expresan así!
¡No señores! No está todo podrido. Mientras haya uno, sólo uno, que decida superarse, que dé un paso adelante y que diga: “Si, voy a estudiar…¿Y qué?” nada está perdido.
Señora, señor, dé ese paso. Todo camino empieza con un paso, sólo con uno. Una vez que lo dé, el camino es más corto, ya le faltará menos. Haga aquello que siempre quiso hacer: estudie repostería, electricidad, computación, la primaria, el secundario o ciencias orientales. No importa, “porque cuando un pueblo sabe, no lo engaña un brigadier” dice Piero en su canción.
Estudie algo. Cualquier cosa. Ayúdese y ayúdenos a demostrar que no queremos ser un pueblo ignorante. ¿Sabe qué felices se sentirán sus hijos cuando la vean llegar a casa con un título de “nosequé”?
¿Quiere saber? Se sentirán tan felices como nosotros, dentro de tres años cuando vayamos en patota a la entrega del diploma de mi vieja, que se anotó para estudiar el secundario.
No pierda tiempo. Diciembre es el mes de inscripción en casi todas las carreras.
Si nos dejamos estar, nos convertiremos en uno de esos que dicen: “la vida no vale nada

¿Cómo termina la historia? Pasaron los tres años y al recibir su diploma, fue Laura la encargada del discurso en nombre de los alumnos. No hizo más que leer aquella editorial de Patricia y, cuando terminó nos señaló a mí, nuestros hijos, hijos políticos y nietos, diciendo: ¡…y ahí está la patota!”


OTRO FINAL: Después de haber publicado esta entrada, Patricia recordó la historia y la puso en su Facebook haciendo su propia acotación:  
NOTA: Este texto lo escribi en 1997 como editorial para un programa de radio que teniamos con mi familia. Que felicidad me da ver que ahora tambien lo estoy viviendo desde el lugar de madre y esposa que volvió a estudiar

miércoles, 15 de junio de 2011

MUESTRA DE ARTE

Nuestro amigo Juan Manuel Sánchez (buen compañero y gran artista), ha inaugurado una Muestra Virtual de Arte que, por ahora, sólo está en la página de la Municipalidad de Moreno y se puede ver haciendo click en
http://www.moreno.gov.ar/archivos/muestradearte.pdf
(Tarda unos minutos en abrir)
Además de algunas de las obras del "curador" de la muestra, allí podemos ver otras de Alejandra Gambino, Raúl Vigo, Roberto Saint Pierre, Carmen Serra, Mónica Merciadri, Roberto Díaz y Claudia Bogo.
Está abierta para todos los artistas que quieran exponer en la próxima muestra

UNA BUENA

El lunes 13 se promulgó la ley antitabaco que había sido aprobada por senadores el año pasado y por diputados el 1º de este mes.
Se trata de la ley 26.687 y es un gran avance contra ese flagelo.
Es la droga más peligrosa aunque a muchos les cuesta reconocerlo, quizás porque sus efectos no son inmediatos o por su socialización tan generalizada. Pero quienes luchan contra las adicciones reconocen que el tabaco es más difícil de dejar que cualquier otra droga.
Por esta ley se prohíbe fumar en todo lugar público. Después establece algunas excepciones que no incluyen el “lugar para fumadores” en confiterías y restaurantes ni algunos espacios abiertos como en los patios de las escuelas.
Sigamos avanzando. Algún día tendremos derecho a que los fumadores no nos tiren en humo en la cara en plena calle

miércoles, 18 de mayo de 2011

TREINTA–TRES

1.- Tres novelas
Sobre Héroes y Tumbas (1961). Ernesto Sábato (1911-2011)
El Sueño de los Héroes (1954). Adolfo Bioy Casares (1914-1999)
El Nombre de la Rosa (1980). Umberto Eco ( n.1932)
           (Bonus Track: Rosaura a las diez (1955). Marco Denevi (1922-1998)
          (Fuera de concurso: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Miguel de Cervantes)
2.- Tres Tangos
Adiós Nonino (1959). Astor Piazzola: (1921-1992)
Quejas de Bandoneón (1920). Juan de Dios Filiberto (1885-1964)
Responso (1951). Aníbal Troilo (1914-1975)
               (Bonus Track: Pavadita (1958). Anselmo Aieta: (1896-1964)
3.- Tres letras de Tango
La Reina del tango (1928). Enrique Cadícamo (1900-1999)
Volvió una noche (1935). Alfredo Le Pera (1900-1935)
Sueño de barrilete (1960). Eladia Blázquez (1931-2005)
4.- Tres cantantes de Tango
Hugo del Carril. (1912-1989)
Floreal Ruiz (1916-1978)
Nelly Omar (n.1911)
          (Fuera de concurso: Carlos Gardel 1890-1935)
5.- Tres Tenores
Luciano Pavaroti (1937-2007)
Alfredo Kraus (1927-1999)
Plácido Domingo (n.1941)
6.- Tres sopranos
María Callas (1923-1977)
María Callas (1923-1977)
María Callas (1923-1977)
7.- Tres actores
Narciso Ibañez Menta (1912-2004)
Francisco (Paco) Rabal (1926-2001)
Norberto (Beto) Gianola. (1922-1981)
8.- Tres actrices
Tita Merello (1904-2002)
Charo López (n.1943)
Alejandra Boero (1918-2006)
9.- Tres Poetas
Jorge Luis Borges (1899-1886)
Pablo Neruda (1904-1973)
Cesar Vallejo (1892-1938)
10.- Tres escritores
Jorge Luis Borges (1899-1886)
Adolfo Bioy Casares (1914-1999)
Antonio Machado (1875-1939)
11.- Tres películas
La tregua (1974) Sergio Renán (n.1933)
El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante (1989). Peter Greenaway (n1942)
Esperando la Carroza (1985) Alejandro Doria (1936-2009)
         Bonus track: Sostiene Pereyra (1996 ) Roberto Faenza (n.1943)
12.- Tres obras de teatro
Zamora.(1953) Georges Neveux (1900-1982)
¿A qué jugamos? (1968) Carlos Gorostiza (n.1920)
Final de Partida (1957) Samuel Becket (1906-1989)
           Bonus track: El Rinoceronte (1959) Eugene Ionesco (1909-1994)
13.- Tres lugares en el mundo
La Reja (Pcia Buenos Aires)
Mayor Villafañe (Pcia. Formosa)
Capilla del Monte (Pcia Córdoba)
           (Bonus track: Ciudad de Buenos Aires)
14.- Tres amigos
(Son 3 amigas in pectore)
15.- Tres Compositores de Tango
Juan Carlos Cobián (1896-1953)
Domingo Federico (1916-2000)
Agustín Bardi (1884-1941)
16.- Tres Autores de tango
Enrique Cadícamo (1900-1999)
Homero Manzi (1907-1941)
Cátulo Castillo (1906-1975)
                 (Bonus track: Eladia Blázquez (1931-2005), Alfredo Lepera (1900-1935), Enrique S. Discépolo (1901-1951), Horacio Ferrer (n.1933), Homero Expósito (1918-1987), Francisco García Jiménez (1899-1983)…)
17.- Tres Orquestas de Tango
Miguel Caló (1907-1972)
Francini-Pontier (1945-1955) de Enrique Mario Francini (1918- 1976 ) Armando Pontier (1917-1983)
Osvaldo Fresedo (1897-1984)
         Bonus track: Osmar Maderna (1918-1951)
18.- Tres Jugadores de fútbol (de hoy)
Juan Sebastián Verón. (Estudiantes de la Plata)(n.1975)
Javier Zanetti (Inter de Milan) (n.1973)
Javier Mascherano (F C Barcelona) (n.1984)
19.- Tres Jugadores de fútbol (de ayer, que yo ví))
Antonio Ubaldo Rattín (Boca) (n.1937)
Amadeo Carrizo (River) (n.1926)
Rafael Albrecht (San Lorenzo)(n.1941)
20.- Tres Boxeadores
Nicolino Locche (1939-2005)
Cassius Clay (n.1942)
Pascual Pérez (1926-1977)
21.- Tres Automovilistas
Juan Gálvez (1916-1963)
Oscar Gálvez (1913-1989)
Juan Manuel Fangio (1911-1995)
22.- Tres Comidas
Ravioles caseros
Chorizo de cerdo
Milanesas con papas fritas
23.- Tres Postres
Budín de pan
Panqueques con dulce de leche
Charlotte
24.- Tres Próceres
Manuel Belgrano (1770-1820)
José Gervasio Artigas (1764-1850)
Manuel Dorrego (1787-1828)
25.- Tres Ejemplos
Madre Teresa de Calcuta (1910-1997)
Esteban Laureano Maradona (1895-1995).
Mohandas (Mahatma) Gandhi (1869-1948)
26.- Tres Revolucionarios de los medios
Diario “La Opinión”(1971-1977) (Jacobo Timerman 1923-1999)
Programa de radio “El Show de Minuto” (1970-?)(Hugo Guerrero Marthineitz 1924-2010)
Revista “Satiricón” (1972-1974) (Oskar Blotta (n.1941), Andrés Cascioli (1936-2009)
27.- Tres Historietas (no tanto)
Mafalda (1964-1973) (Joaquín Lavado “Quino” n.1932)
Inodoro Pereyra (1972-2007) (Roberto Fontanarrosa 1944-2007)
Clemente y Bartolo (1973-…) (Carlos Loiseau “Caloi” n.1948)
28.- Tres Libros de cabecera
La Santa Biblia
Teología de la Perfección Cristiana (Antonio Royo Marín 1913-2005)
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.(1605 y 1615) (Miguel de Cervantes 1547-1616)
29.- Tres Regalos
Lapiceras
Libros
Herramientas
30.- Tres Pasatiempos
Leer
Escribir
Caminar (Peripatético)

miércoles, 4 de mayo de 2011

ECOS DE UN SMS


El mensaje de texto fue tan breve como brutal:
Murió Sábato!
Yo me estaba aprestando a dar catequesis en San Cosme y me quedé largo rato entre la meditación, el recuerdo y la tristeza.
Nadie se puede sorprender por una muerte a menos de dos meses de cumplir los 100 años.
Quizás ese mensaje se sume a los recuerdos.

Tenía menos de 25 años cuando conocí a Sábato. Fue por el ’66 ó ‘67, después de una conferencia de la que había sido yo uno de los organizadores. Todavía vive en mí el asombro, cuando me recuerdo charlando mano a mano con él, discutiendo algunos conceptos. Capte el lector lo absurdo que parece, ver a ese joven escritor de entrecasa discutiendo con un monumento vivo de la literatura. Yo lo comprendí pocas horas después. Recuerdo que él decía que un hombre no puede escribir más de tres novelas en su vida. Ya había escrito dos y estaba por la tercera. Yo quizás aspiraba a escribir más; a los 66 años sólo escribí una y un tercio de otra.
Tuve también una relación epistolar. Contestaba mis cartas con su Olivetti portátil (lo hacía él mismo con todos los que le escribían). Después de leer “Abadón el Exterminador” volví a escribirle con un comentario elogioso. Recibí como respuesta un libro en rústica que era una parte de Abadón, con una dedicatoria:
“Al generoso tocayo Ernesto Rodríguez. Afectuosamente (su firma)”.

Muchos años rodó ese libro en mi biblioteca. Tenía las estampillas de correo pegadas directamente y mi nombre y domicilio escritos a mano por Sábato. ¿Qué se habrá hecho? ¿Se perdió en alguna de las mudanzas? ¿Se destruyó en el incendio de mi casa? ¿O alguien lo llevó esperando lucrar cuando muriera? Tal vez fuera demasiado para mí.

Cuando leo que Cortazariana dice que “La Resistencia” marcó su adolescencia, comprendo cuánto tiempo ha pasado. Leí ese libro como una “yapa”, cuando hasta había abandonado la costumbre de releer a Sábato.

Nosotros comenzábamos con “El Túnel” que, por ser un libro breve y fácil de leer, nos prestábamos para poder comentarlo en nuestras charlas literarias de la Munich de San Miguel (o en la más coqueta “25”). Hasta que aparecía alguien que había leído “Hombres y Engranajes”. Entonces El Túnel adquiría una mayor profundidad, especialmente en esa época en que nos deleitábamos con Camus y Sartre. De allí a “Sobre Heroes y Tumbas” sólo había un paso, que recorríamos codo a codo con Alejandra Vidal Olmos, con Bruno, con Fernando, personajes cotidianos que hacían cotidiano el surrealismo y el existencialismo en que estaban inmersos.
Mi intención era escribir algo breve sobre qué fue Sábato para mí, sin detenerme a comentar sus libros, pero ¿cómo evitar el recuerdo de aquella vieja, preocupada por encontrar las casullas cuando la iglesia estaba siendo incendiada? O a Fernando, pervirtiendo a una maestra para acceder al mundo de los ciegos. O a Alejandra tan liberal y tan sola (“…en cuáles regiones de negros malvones / estás, Alejandra?)
¿Cómo olvidar el espanto de las torturas durante el régimen de Onganía reflejadas con crueldad en Abadón con cuyo relato Sábato se adelantó misteriosamente al “Nunca Más”?

Yo solía decir que: “Borges es el mejor escritor, Cortazar el que más nos entusiasma y Sábato el que más nos refleja”. Quizás por eso su obra cumbre no fue realista, sino real: “Nunca Más” (“vorágine de horrores” diría Discépolo).

“Murió Sabato!” decía el mensaje, y yo inmediatamente recordé todo esto y algo más con lo que por hoy termino:

En Abadón, Sábato es un personaje más de la novela. Otro de los personajes, Bruno, encuentra un día una tumba en Rojas (creo), en la que decía:
Aquí yace Ernesto Sábato.
Todo lo que quería que escribieran en su tumba es la palabra Paz
¡Ojalá la haya encontrado!

NB: Como de costumbre pido perdón si las citas no son textuales, ya que se trata de recuerdos lejanos sin el texto a la vista.

Gracias Clarita.

martes, 5 de abril de 2011

PARA ESCRIBIR BIEN

Trabajo en una oficina técnica, pero la más importante de las tareas que hago, consiste en la redacción literaria. Me ocupo de las cartas, solicitudes, informes y otras cosas que necesitan escapar a las fórmulas burocráticas y exigen un lenguaje más coloquial, o más poético: con mayor altura. Si algún arquitecto o arquitecta –abundamos en ellos– me encarga una nota, no puede dejar pasar la ocasión de hacer correcciones, agregar, tachar. Me cuesta explicar que un escrito tiene una armonía que se quiebra a veces con el simple reemplazo de una palabra por su sinónimo; que existen las eufonías y las cacofonías; que no es lo mismo decir “flagrante” que “evidente”. A los técnicos parece que les resulta muy difícil entender que los idiomas se hicieron para entendernos y que cada grupúsculo especializado no puede inventar para las palabras un significado distinto del que tiene (eso me pasó también cuando tuve que redactar para economistas, para políticos y para asistentes sociales). Para eso que inventen directamente las palabras que necesiten. También tengo que pelear denodadamente para evitar escribir un presente continuo que no existe en castellano (como por ejemplo: “estoy yendo mañana”). Voy a tratar de que entiendan, haciendo una comparación con una construcción: Te pido que me diseñes una casa. Vos lo hacés poniendo todos tus conocimientos técnicos, tu buen gusto y tu amoroso esfuerzo.En el frente diseñaste una franja resaltada en el revoque. Y te digo que es muy linda pero que convendría que se refuerce colocándole hierros y que en vez de cal se utilice cemento. Vos me explicás que eso haría que tarde o temprano esa guarda se separe del revoque. Entonces acepto a regañadientes pidiendo que al menos le pongas un poco de cemento. Después me meto con la estructura y opino que, para que la viga sea más fuerte, le pongamos hierro del 16 en vez de 12. Vos tratás de hacerme entender que el cálculo se hace teniendo en cuenta la dilatación de los materiales y que poner un hierro más grueso que el que corresponde, es como ponerlo más fino: atenta contra el trabajo de las vigas. Tratás de explicarme sobre resistencia, resiliencia, composiciones químicas… Finjo aceptar, pero durante la construcción doy instrucciones a los albañiles: “Ponele un balde más de cemento”, “¡Más agua a ese pastón!”. En la terminación, hago redondear los bordes que habías proyectado con cantos vivos, y le agrego otra guarda trasversal. Inútil será que me expliques que todo hace a la armonía. Y como eso podríamos explicar la orientación de la casa, la ubicación de las ventanas, etc. La casa se hace igual pero no es la que vos habías proyectado. Yo seré el culpable si se raja o si su aspecto no es tan lindo como el que esperaba. Con un escrito pasa lo mismo. Tiene un ritmo interior que es difícil de explicar. En un buen escrito las palabras no hablan: cantan. Las modificaciones que hiciste serán las culpables de que el escrito no llegue a destino como vos querías. Dejémonos de eufemismos: Vos sos culpable.

miércoles, 2 de febrero de 2011

EL ESPÍRITU


En la última entrada de este blog, marcaba mi tristeza por la muerte de María Elena Walsh. Poco después las noticias periodísticas nos hablaban de la internación del Líder sudafricano Nelson Mandela y sus noventa y dos años nos hacían suponer una difícil recuperación. Relacioné los dos episodios.
¿Qué tiene que ver Mandela con María Elena?
Para explicarlo, me remonto a varios años atrás: los cincuenta.
La televisión existía pero para sólo para muy pocos. La radio nos llenaba de un mundo superior al que puede darnos ahora la tele. Escuchábamos un programa llamado “Latitud 34”. Recuerdo que comenzaba más o menos así:
“…(espacio borrado de la memoria)… siempre hay una guerra lacerando al hombre y ensangrentando la tierra (sonido de bombas y metralla). Pero, a pesar de todo, la humanidad avanza, porque en la criatura humana hay Espíritu… y el Espíritu es luz.”

Más de medio siglo después, al referirme a figuras como las que acabo de nombrar, no puedo menos que comprender la realidad de ese Espíritu que flota sobre los humanos.
Cada tanto, Dios toca a personas que, como nuestra María Elena o el internacional Mandela, empujan los engranajes que hacen que la “máquina” avance.
Puede ser Gandi, la Madre Teresa, Luther King, el poeta que nos hizo felices con una estrofa o el vecino que nos ayudó desinteresadamente en nuestra tarea.
Pero estoy seguro que el motor es el mismo: el ESPÍRITU que, como decía aquel programa radial evocado, es Luz.

martes, 11 de enero de 2011

MARÍA ELENA WALSH




Hace más de un año que vengo pensando en escribir algo sobre María Elena. ¡Tantas cosas para decir! Seguiré con la deuda. Hoy sólo puedo cruzar mi gran tristeza sobre este humildísimo blog.